jueves, 12 de septiembre de 2013

Murallas de Tabarca (Alicante) CA-204



Localización:

 Las Murallas de Tabarca se localizan en la isla del mismo nombre situada frente a la costa de Santa Pola, frente al faro, y de la que el geógrafo árabe Al-Idrisi (siglo XII), dijo: “…en las inmediaciones de Laqant (Alicante) se encuentra la isla Ablanasa ( Tabarca), frente al cabo al- Nadur (Santa Pola) a una milla de distancia a la costa, puerto excelente donde se ocultan los navíos de los enemigos…”.


Localización en Google Maps

Vista de las Murallas de Tabarca en Google

 La mejor forma de llegar a la isla es por mediación de las motonaves que parten de los puertos de Santa Pola o Alicante. En el primer caso, la travesía tarda una media hora hasta la isla, y en el segundo unas dos horas, atravesando el Cabo de Santa Pola en dirección a la Isla deTabarca.

 Aunque está la isla situada frente a la población de Santa Pola, recordamos a nuestros lectores que la Isla de Tabarca pertenece administrativamente a la capital provincial (Alicante), aun estando más alejada que de aquella.



Localización en el mapa topográfico

Historia:

La población de la isla está documentado que procede de un grupo de cautivos de origen italiano, que llegaron a ella a lo largo del siglo XVIII, cuando fueron liberados de los moros que los tenían cautivos en la isla tunecina de Tabarka. En España encontraron asilo político y fueron enviados a colonizar la isla, donde se dedicaron principalmente a la pesca.

 No es difícil adivinar que la mayoría de los habitantes actuales de la isla son los descendientes de estas familias de refugiados y no hay más que preguntar por sus apellidos para averiguarlo.

 Además del recinto amurallado, existe también la Torre de San José que pertenece al sistema defensivo de la isla. Las murallas están totalmente construidas de bloques  de arenisca procedente de La Cantera, parte occidental de la isla, en la que todavía se observan los trabajos de cantería efectuados allí para la elaboración de los sillares que constituyen la fábrica de la muralla.

 La construcción del recinto amurallado data del siglo XVIII y es lo que queda de la ciudadela construida por los habitantes de la isla para resistir los continuos ataques de los piratas berberiscos. En su interior se ubicaba el denominado Castell de Tabarka, del que nada queda, ya que sus cimientos fueron empleados para construir la actual iglesia parroquial. Dicho castillo, remodelado en el siglo XVIII, estaba constituido por un torreón central de planta cuadrada, con un patio interior y una zona subamurallada que contenía el resto de dependencias anexas al mismo, con garitones en los ángulos del lienzo de las murallas del castillo. Debido a su estado de abandono, a finales del siglo XIX fue remodelado y convertido en la Iglesia Parroquial.

Iglesia parroquial de la isla


Escudo de la ciudad de Alicante

Estado actual:

 El interés en defender la isla responde a un problema de enorme trascendencia para la consolidación de las rutas comerciales de rango local, ya que desde la isla de podía asaltar las naves que pasaban, obtener el botín y después salir a mar abierto sin problemas.

 En interés en defender la isla responde a un problema de enorme trascendencia para la consolidación de las rutas comerciales que desde la isla se podía asaltar las naves que pasaban, obtener el botín y después salir a mar abierto sin problemas. Lo episodios de piratería relacionados con la isla son muy elevados y los avistamientos realizados por las atalayas costeras en época medieval y moderna son tan numerosas que se ha calificado a esta zona como uno de los puntos calientes de la actividad corsaria en el Reino de Valencia durante el siglo XIV y, sobre todo, en el siglo XV y posteriores. (Hinojosa Montalvo,2004).

 Sin embargo, no será hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se mire de nuevo a este islote para convertirlo en la sede de un asentamiento poblado por colonos genoveses que explotaban el coral de la isla tunecina de Tabarka y que fueron apresados por el Bey de Túnez el 18 de julio de 1.741, cuando se encontraban bajo pabellón español desde que se produjo la toma de Túnez por parte de Carlos I de España, en el año 1.541. Los denodados esfuerzos e intentos del agustino Fray Juan Bautista Riverola, párroco de los tabarkinos, para que la corona española acudiera al rescate de los prisioneros, chocó en primera instancia con la postura oficial mantenida por el Marqués de la Ensenada, más preocupado por reforzar las fuerzas navales peninsulares que en mandar expediciones de represalia.

 Pero el rey Carlos III encontró en esta situación un doble beneficio. Por un lado, recuperaba a los cautivos, lanzando el mensaje de que ningún habitante bajo el emblema de la Corona Española iba a quedar desamparado frente a la barbarie de los piratas, y por otro, acababa de una vez con el secular problema de la defensa de la isla de Planesia, dotándola de una población fija y una guarnición militar que la defendiese. La planificación de esta estrategia correrá a cargo del Conde de Aranda quien, a partir del año 1.767, comienza las labores de rescate de 300 tabarkinos prisioneros en las cárceles del Bey de Túnez, que acaban llegando a Alicante en septiembre de 1.768 y en marzo de 1.769, dándoles Guillermo Baillencourt como Gobernador de Alicante, el alta como súbditos de la corona, en lo que se llamó la Matrícula de los Tabarquinos (Martinez Morella, 1970).

 Con los pobladores esperando su traslado a la isla, ya rebautizada como Nueva Tabarka, comenzó entonces un ambicioso proyecto de urbanización de buena parte de la isla a cargo del ingeniero Fernando Méndez de Ras a quien el Conde de Aranda encarga los pormenores de la obra de alojamiento de los colonos en el año 1.769. Méndez de Ras diseña una población en la que sublimar sus frustraciones, como dijo en uno de sus escritos, viéndose a si mismo como un "Constantino el Grande y creando una nueva Roma, en lugar de que convirtiera en la " ...llave inexpugnable de los puertos de Santa Pola y Alicante...", de ahí que pusiera la primera piedra en el ángulo izquierdo de lo que sería la muralla de Levante y el 20 de enero de 1.774 acabara las obras (Giménez López,2012). El ingeniero diseña una ciudad de carácter militar, totalmente cerrada y rodeada de murallas con sus baluartes, y una ciudadela, con planta hipodámica y plaza de armas central que organiza un callejero en paralelo con dos viales de fuerte tradición renacentista (Beviá García, Giner Martínez, 2012).

 La muralla está constituida con fábrica de mampostería con aparejo de argamasa de cal y adobamiento exterior en sillería de piedra caliza concertada, provenientes de las canteras situadas al oeste de la isla. La única concesión decorativa del conjunto se sitúa en el extradós hacia el mar, con la disposición de un cordón abocelado a la altura del arranque del antepecho para evitar el anclaje y zapa desde el exterior. Como elemento defensivo común en la época, todos los antepechos se acaban en un parapeto abocelado a la barbeta, lo que permitía una mayor absorción de los impactos de la pelotería artillera. También presenta como elementos comunes las escaragüaitas esquineras emplazadas sobre las tradicionales bases de lámpara o "cul de lamp", teniendo en cuenta además buena parte del perímetro un foso, cuya presencia se detectó en unas excavaciones entre 1.993 y 1.994 dirigidas por el arqueólogo José Manuel Pérez Burgos. Entre otros detalles se obtuvo la altura total de la muralla en este punto, que alcanzaba los 6,80 metros.

 Los dos baluartes que se encuentran en la isla se encuentran en el frente sur, dispuestos simétricamente con dos espolones que se adentran en el mar, dado que este frente era desde donde un ataque marino era más probable debido a que dan a mar abierto. Los baluartes responden a soluciones propias del siglo XVIII, construidos a base de grandes tenazas con bonetes dobles. Están construidos con fábrica de mampostería y aparejados con argamasa de cal y camisa exterior de sillería concertada de piedra arenisca. En el extremo occidental se encuentra el Revellín del Gran Infante, obra que actúa como protección avanzada, de planta triangular con foso (Pérez Burgos, 2002). Se accede al interior del recinto por tres puertas de acceso coronadas con el escudo borbónico de Carlos III. Dos de ellas, San Gabriel y San Rafael se encontraban enfrentadas por el vial longitudinal que atravesaba la ciudad, siendo ambas muy similares , con luz de paso de forma rectangular terminada en un arco rebajado y enmarcada por pilastras lisas de capiteles toscanos sobre los que se apoya un friso liso. Solo en la Puerta de San Gabriel, que da a las canteras de areniscas se conserva la inscripción fundacional en la que se puede leer: CAROLUS III HISPANARIARUM REX. FECIT EDIFICAVIT.

Puerta de San Gabriel

 La tercera puerta era la Puerta de San Miguel, que permitía el paso hacia el puerto situado en una ensenada en la costa norte y está delimitada por semicolumnas de orden compuesto con entablamento en frontón curvilíneo (Beviá García, 1994). Dentro de la ciudadela y enfrentado con la tercera puerta se encontraba un pequeño edificio de planta rectangular dividido en tres habitáculos que se puede identificar con el Cuerpo de Guardia y cerca de él se encuentra la iglesia, de una sola nave, dividida en tres tramos y de planta rectangular.

 A finales del siglo XVIII el proyecto de la colonia de Nueva Tabarca ya está clausurado y finiquitado. Sin duda, Nueva Tabarca fue una utopía, fundada sobre unos preceptos justificables, pero ejecutados sobre unos cimientos de arena que acabaron por producir su derrumbe. Hoy, la memoria histórica sigue viva por parte de aquellos veinte pobladores que se negaron a abandonar la isla para marchar a la ciudad de Alicante, y consiguieron adaptarse, aprender las artes de la pesca , vivir de lo que existía a su alrededor, manteniendo sus raíces y su historia, que les ha permitido exponerse como un recurso turístico de primer orden para su propia economía y para el de su comunidad. Sus murallas, sus puertas desgastadas por el salitre y el viento, las artes de su pesca, sus apellidos, su música y su importante reserva natural marina son hoy un importante reclamo que les permite una cierta autosubsistencia. Ahora los ecos de un sueño, de una utopía, se yerguen orgullosos sobre su delgada planicie.

 Todo el recinto es visitable, y las puertas de acceso dan a unas zonas de baño espléndidas, por lo que tienen, además de un marcado interés cultural, un gran interés turístico, ya que son miles y miles los visitantes que cada año se acarcan a esta isla privilegiada del litoral alicantino.

Galería fotográfica:

Visita efectuada el 13-08-18:
























1 comentario:

  1. Hola. Está utilizando una fotografía sin consentimiento. Ruego la retire de inmediato, o en su defecto me indique donde tengo que enviarle la factura.
    http://xurl.es/jhvcb

    ResponderEliminar