Información General

Este Blog va dedicado a todos los amantes de la Arqueología y Castellología alicantinas, y en especial a todos los alicantinos, para que aprecien y disfruten de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural, que es mucho.

En él no sólo podrán ver los castillos, fortalezas y torres propiamente dichos, sino que nuestro catálogo de Castillos de Alicante incluye todas las fortificaciones de carácter militar y/o defensivo, a través de la Historia de Alicante, desde la Prehistoria hasta nuestros días.

Si es de vuestro agrado, nos sentimos contentos y nuestro trabajo no habrá sido en vano.

Gracias por vuestra visita...

Ximo G. Rico. Presidente Asociación "Amigos del Castillo de Elda"

Elda, Septiembre de 2.013

sábado, 14 de enero de 2023

Torre Árabe de Finestrat (Alicante) CA-436

 


Localización: 

La Torre Árabe de Finestrat, también llamada simplemente “La Torre”, se encuentra situada en las cercanías de la localidad de Finestrat perteneciente a la comarca de la Marina Baixa de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). 

Se sitúa sobre una colina situada frente al pueblo, al sureste del mismo, en la partida de su nombre. Existen carteles indicativos (Partida de la Torre) a partir de la salida del pueblo por la carretera hacia la localidad de Benidorm. Es bastante complicado descubrir sus restos, pues se encuentran en unos bancales abandonados ocultos por la vegetación. Incluso los moradores de las casas cercanas lo desconocían y no supieron indicarnos.

Descripción: 

Se trata de una torre fuerte de planta cuadrada de 8 m. de lado y fábrica de grueso tapial. Fue contemporánea del castillo de la localidad (hoy desaparecido) y debió tener la misma fábrica que él. Se dice que tuvo diez metros de altura, pero no se sabe ciertamente, aparte de los comentarios ancestrales de los habitantes de la localidad. 

Cuenta con restos de un recinto previo que parece de planta cuadrangular. Los muros de este recinto que se han salvado lo han sido porque fueron utilizados como muros de los bancales. Parece que es obra almohade del siglo XII. 

Galería:






lunes, 27 de julio de 2020

Torreón de Cocentaina (Alicante) CA-435



Localización:

 El Torreón de Cocentaina, llamado también Fuerte Fusilero de Cocentaina, esta situado en las faldas de una colina, llamada de San Cristófol, perteneciente a las estribaciones meridionales de la sierra de Mariola, que domina la población, capital de la comarca alicantina de El Comtat, en la parte norte de la ciudad de Alcoy,  a unos 20 km. de ésta. Cerca del torreón se sitúa también el Castell de Cocentaina de la localidad (Ver entrada CA-004 en este Blog).



Localización en Google Maps

No hay problema alguno para llegar hasta el torreón, ya que en la salida de Cocentaina hacia el puerto de Albaida hay una indicación para la subida al castillo, y el torreón se encuentra en la misma senda de subida al castillo un poco antes de llegar a él a nuestra derecha, estando indicada su situación por los pertinentes paneles informativos.


Localización en el Mapa Topográfico

Historia:

 La villa de Cocentaina tuvo una gran importancia durante el período de dominación musulmana, siendo su elemento fortificado más importante su castillo, cuya silueta majestuosa destaca sobre la población. Fue construido a finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII por los almohades.

 Sería conquistado por las tropas del rey Jaime I el Conquistador en el año 1.248, y más tarde, durante las sublevaciones moriscas de Al-Azraq de los años 1.252, 1.258 y 1.275, se convirtió en el primer objetivo militar de los sublevados.



Escudo de la ciudad de Cocentaina


Estado actual:

Los abundantes restos arqueológicos diseminados por el cerro de San Cristóbal nos confirman la larga perduración habitacional de este asentamiento que domina el valle y controla lo que ocurre en el llano, donde se dispuso la medina islámica y posteriormente la villa medieval cristiana de la ciudad de Cocentaina, sede de la comarca alicantina de El Comtat. Por encima de todos sus restos, estudiados por muchísimos autores, se encuentra la imponente Torre Gótica, que se conoce como el Castell de Cocentaina, cuyo proceso de restauración fue proyectado y ejecutado en los años 90 del pasado siglo XX (Portela, 1992; 2003), y permitió documentar el edificio de forma completa y realizar catas en la planta baja del mismo. 

Los resultados obtenidos durante estas actuaciones arqueológicas dirigidas por Palmira Torregrossa en el año 1.995 dieron la razón a los estudios que venían señalando que la torre se habría construido entre las décadas finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV, identificándola con un extraordinario y único ejemplar del Gótico militar de primera época cristiana del que no disponemos de paralelos cercanos ( Ferrer Marset, 1992; Azuar Ruiz, 1995). 

Su sistema constructivo asemeja al de las “turris fortíssima” del Duecento y Trecento italiano, basado en el levantamiento de paramentos verticales realizados en tapial de mampostería y asociados con el refuerzo de las esquinas en sillería encadenada, que encaja perfectamente con esa base alamborada que sirve de mera plataforma para solventar la abrupta orografía del entorno y darle solidez a la torre. No es desconocido este sistema constructivo, que podemos rastrear en otras construcciones de la zona, como las defensas de Alcoy, el Castell Cristiano de Penáguila, el Castillo de Pertputxent o el Castillo de Planes, y también en otras más alejadas, pero dentro del territorio controlado por la Casa de Lauria, como es el caso de la Pobla de Ifach (Calpe). 

Sus recursos defensivos son simples y directos, encaminados a dominar el entorno más cercano con aspilleras de desarrollo vertical con deriva interna, y en controlar el acceso con ladroneras sobre ménsulas de piedra que permiten evitar la zapa y la tormentaria a pie de torre. Asimismo, tanto el registro material procedente de las inmediaciones del castilo como el obtenido en las actuaciones más recientes, ofrecen un registro homogéneo en el que destacan las producciones del taller valenciano de Paterna y que se pueden fechar en el siglo XIV (Torrecillas Segura, 2012). 

La restauración permitió además, solventar una deuda histórica, realizando la recogida de todas las marcas de cantería exterior que se observan en la sillería del edificio, un trabajo valioso que sólo podía hacerse con un andamiaje especial como el utilizado en la reconstrucción de la torre. Las conclusiones fueron publicadas y recientemente revisadas (Torrecillas Segura, 2012), donde se identificaron 403 marcas que se asociaron a 43 grupos de canteros, que estudios recientes han dejado solamente en 3 canteros como constructores principales, siendo alguno de ellos quien también participó en la construción del Palau Comtal de Cocentaina (Menéndez Fueyo, 2015). 

También ha quedado patente en estudios recientes que esta gran obra del gótico militar valenciano fue levantada bajo el dominio de la Casa de Lauria, en concreto bajo el mando de Saurina d´Entença, casada con el almirante Roger de Lauria en segundas nupcias en el año 1.291. Si atendemos a las cronologías ofrecidas en las excavaciones, por los elementos defensivos, por los materiales utilizados y las fábricas propuestas, debemos señalar que la Torre Gótica que preside el lugar donde estuvo el primitivo Castillo de Cocentaina islámico, tiene su origen en los inicios del siglo XIV. Las fechas manejadas para su construcción revelan un dato clarificador: parece absolutamente imposible documentar su existencia en fechas anteriores a la “razzia nazarí” del año 1.304, en la que se producen daños muy graves sobre la villa, dejándola totalmente saqueada y destruida, como sucedió en Penáguila (Ferrer i Mallol, 1990)., lo que hace difícil imaginar que en medio de este periodo de inestabilidad se promoviera la construcción de edificios tan potentes y emblemáticos como la Torre Gótica. De ahí que se piense que se realizó posteriormente al ataque de 1.304, en el periodo de dominio de la Casa de Lauria. 

Recientemente fueron descubiertos en las cercanías del Castell de Cocentaina unos restos que al parecer pertenecían a una torre defensiva dependiente del mismo castillo y situados hacia el sur de la misma en las estribaciones del Cerro de San Cristóbal. Tras los trabajos de prospección arqueológica y las excavaciones efectuadas en dichos restos se comprobó que se trataba de una torre de vigilancia situada a unos 300 metros del castillo, y tras su estudio se pudo comprobar asimismo que se trataba de una torre de forma tronco-cónica de unos 5 m. de diámetro recibida en mampostería y que lo hallado en ella pertenecía a una época coetánea al mencionado castillo. 

Tras su restauración ha quedado incluida en las fortificaciones de El Comtat y es totalmente visitable en las cercanías del sendero que nos conduce al castillo. 

Galería:

(Fotos cortesía de Enrique Verdú, de Alcoy)


















Visita efectuada el 26-09-20


















domingo, 29 de septiembre de 2019

Poblado Morisco de Benillut (Beniarrés) CA-434


Localización: 


Los restos del Poblado Morisco de Benillut se encuentran situados en las cercanías de la población de Beniarrés, en la comarca alicantina de El Comtat, aguas arriba del río Serpis.

Localización en Google Maps

Saliendo de Beniarrés por la carretera comarcal CV-701 hacia Lorcha, y a unos tres kilómetros a nuestra derecha, hay un camino forestal que nos acerca al cauce del río Serpis. Cerca de él se encuentran las viviendas del despoblado morisco.

Localización en el mapa topográfico

Historia:

 La población de Beniarrés es de origen musulmán, fundada por los almohades en el siglo XIII tras la toma de estas tierras del valle del Benicadell. Su nombre proviene del vocablo árabe "beni" y del romance "arrés", por lo que su significado viene ser "hijos de Arrés", tal vez por tratarse de que sus habitantes, o algunos de ellos, lo fueran de alguna familia morisca de cierta importancia en el lugar.

 En el término municipal de Beniarrés otros restos de poblamientos anteriores se hallaron en la famosísima Cova de L´Or, uno de los yacimientos del Neolítico más importante de las tierras valebcianas, cuyos restos se custodian el el Museo Arqueológico "Camilo Visedo" de la ciudad de Alcoy.

 Tras la toma de la población por el rey aragonés Jaime I en el año 1.253, Beniarrés fue repoblada con cristianos viejos procedentes de Mallorca principalmente. Dependía de la jurisdicción del Castillo de Perputxent, en Lorcha, que primeramente perteneció al caudillo árabe Al-Azraq y después a varios señores feudales cristianos. Finalmente fue dependiente de la Orden de Montesa, heredada de los Caballeros Templarios. Los moriscos de la zona quedaron confinados en las construcciones típicas moriscas de esta zona de El Comtat, además de la Marina Alta, y que se dedicaron al pastoreo y la agricultura.

 A raíz del decreto de expulsión del rey Felipe III en el año 1.609, debieron abandonar Beniarrés y sufrir el destierro, abandonando las alquerías y poblados donde durante tantos años vivieron.

 El Poblado Morisco de Benillut es otro claro ejemplo, como por ejemplo los de Atzubieta, La Roca, Capaimona, etc., de lo que sería en aquellos tiempos la disposición de una alquería árabe tipo, y de la que se puede deducir la disposición de todas las construidas en todo el territorio , así como su fábrica y organización, que nos ponen al descubierto las formas constructivas de los árabes tras la conquista de estos territorios.



Escudo de la población de Beniarrés

Estado actual: 

 El gran interés de estos poblados reside en el excelente grado de conservación de los mismos, que ha mantenido "fosilizadas" las fábricas y morfologías constructivas moriscas.

 Las casas tienen una estructura sencilla, de planta cuadrangular, con una habitación paralela a la fachada principal y un gran patio que ocupa gran parte de la edificación para el resguardo de los ganados, principalmente ovinos y caprinos. A veces se construye otro habitáclo al fondo del patio o se adosa formando una "L" en un lateral, y los escasos departamentos servían para dormir, o como taller, almacenes, cocina, etc.

 La técnicas constructivas se basaban en los tapiales hechos con tierra,piedras y mortero, pero en general la estructura principal está hecha de grandes piedras, redondeadas generalmente, y recogidas en los pedregales adyacentes, que dan lugar a una mampostería trabada en mortero de cal típica morisca.

 Los restos visibles pertenecían a un solo complejo arquitectónico, formado por seis unidades habitacionales o cuerpos de fábrica, perfectamente alineados de este a oeste, configurando dos frentes de fachada bien definidos. En los últimos años, el poblado ha estado dedicado a corrales de ganado para los pastoreos en esta región de El Comtat, al igual que sucede en los valles de la Marina Alta (Alcalá, Gallinera, Ebo y Laguar). 

 Se sabe que el poblado estuvo habitado durante distintas épocas tras la expulsión de los moriscos, e incluso hasta los primeros meses de la Guerra Civil española, y estando en la actualidad en un lastimoso estado de conservación, necesitando una intervención de urgencia para poder mantener sus estructuras entes que se desmoronen irremediablemente.

Galería fotográfica: