jueves, 19 de septiembre de 2013

Poblado Amurallado de El Monastil (Elda) CA-200



Localización:

 El Poblado Amurallado de El Monastil se encuentra ubicado en el término municipal de Elda, en el extremo oriental de la sierra de La Torreta, allí donde el Río Vinalopó traza un pequeño meandro en el escarpado de la montaña. Para llegar hasta él no es necesario más que tomar la salida de la Autovía Alicante-Madrid a la altura de la sección transformadora de Hidroeléctrica,  una vez pasado Petrel y cerca de  la estación de servicio El Guirney.


Localización en Google Maps

Vista del Poblado de El Monastil en Google

 La entrada a Elda pasa por la misma puerta del recinto, que se encuentra vallada en su perímetro, dado que en la actualidad prosiguen las excavaciones en el mismo. Sin embargo, la Concejalía de Turismo de la ciudad hace periódicas visitas guiadas al yacimiento, por lo que deberéis poneros en contacto con la Oficina de Turismo de Elda para preguntar los pases guiados al mismo, ya que es necesario apuntarse a ellas.

Localización en el mapa topográfico

Historia:

 Las ruinas del poblado de El Monastil eran conocidas por los eldenses  que habitaban el valle de Elda en la Edad Media. Sin embargo, estas ruinas no despertarían el interés de los investigadores hasta finales del siglo XIX, cuando D. Lamberto Amat Sempere, primer historiador local, comenzara a divulgar la importancia de este yacimiento histórico.

 En las primeras décadas del siglo XX, el maestro eldense Juan Vidal Vera inició las primeras excavaciones en El Monastil y, en los años 30 , otro ilustre maestro, D. Antonio Sempere, desarrolló una importante labor de investigación en el yacimiento.

Plano de excavaciones de 1.984

 En el año 1.983 se fundó el actual Museo Arqueológico de Elda, ubicado actualmente en la Casa de la Cultura eldense, que contiene alrededor del setenta por ciento de los materiales extraídos de este poblado amurallado.

 Sus orígenes se remontan a la Edad del Bronce, por la comparación con los materiales hallados en el Peñón del Trinitario, en la montaña de Bolón, en la salida de Elda hacia Monóvar. Ambas similitudes dan por sentado de que se trata de dos asentamientos de esta edad.

 En la cercana cueva de la Casa Colorá, en la ladera sur de La Torreta, apareció un enterramiento múltiple de, al menos, tres individuos y, junto a los restos humanos, se hallaron hachas pulidas, cerámica manual y piezas de sílex, pertenecientes a un enterramiento entre los años 2.500 y 2.000 a.C, por lo tanto, del periodo Eneolítico. En las inmediaciones  del poblado, a la altura del muro del Pantano de Elda, se hallaron enterramientos en la margen izquierda del río (Cueva del Hacha), con tres cráneos y un pequeño ajuar funerario, fechados entre 2.000 y 1.800 a.C., del Campaniforme de transición.

 Esto data al poblado en el Bronce pleno, y existiría hasta entrado el año 1.000 a.C en el Bronce tardío, e incluso hasta la aparición de la cultura ibérica hacia el 500 a.C.

 En torno a este tiempo aparece en El Monastil la cultura ibérica, y los pueblos nómadas del Sur de la península van llegando hasta estas tierras para poblar de nuevo el ancestral asentamiento de la Edad del Bronce. En El Monastil es muy probable que ello ocurriera en el paso del siglo V al IV a.C., como se desprende de las excavaciones realizadas.

 Posteriormente, a mediados del siglo I a.C., será sucedido por la fase de romanización que cristalizó en la formación de un núcleo romano, hasta su total desaparición alrededor del siglo II d.C., y tras esta época de esplendor romano, la acrópolis fué utilizada los los visigodos hasta el siglo VI. También los primeros monjes-guerreros árabes, tras la invasión musulmana, utilizaron estas instalaciones, hasta la construcción almohade del Castillo de Elda.



Escudo de la ciudad de Elda

Estado actual:


Vista aérea del yacimiento de El Monastil

 El Poblado amurallado de El Monastil se organiza urbanísticamente a partir de una calle larga y central que discurre a lo largo del asentamiento, y a cuyos lados se distribuyen los compartimientos o viviendas, estando todo ello adaptado a la topografía del terreno donde se asienta.

 El poblado que conocemos hoy es fundamentalmente una acrópolis, o ciudadela elevada, que se extiende hasta la estribación Este de la Sierra de la Torreta, aunque es evidente que el poblado ibérico se extendía por las llanuras que desde la falda de la sierra caen hasta las riberas del Vinalopó  por el flanco sur. Es en esta zona donde las excavaciones efectuadas encontraron a nivel profundo ( más de 1,80 m.) la construcción más antigua del poblado ( al menos del siglo V a.C. ).


Excavaciones en la muralla inferior del poblado
(Descubrimiento de los hornos cerámicos del siglo I a.C.)


  Estas estructuras quedan fuera de la “ciudad alta” y la montaña y dan paso a una gruesa muralla, hoy muy destruida, que muestra una pequeña porción de cubo o torreón. Esta muralla alterna alterna con la propia roca  y ambas consiguen fortificar el poblado superior. Éste cuenta, en el flanco norte, con unas 21 viviendas, entre 6 y 12 metros cada una, con forma cuadrada o rectangular, con muros medianeros, comunes a las viviendas. Es lo que hoy en día llamaríamos “adosados”….

 En el flanco sur, suman un total de 25 viviendas, en las que destacan dos de ellas de unos 30 metros cuadrados habitables. Los arqueólogos piensan que deben tratarse de estancias “señoriales” o de almacenes comunes para ellas.

 En la zona alta, solo se encuentra un núcleo de 5 viviendas, que cierra la acrópolis por esa parte. Todo ello da una idea aproximada de unos 170 habitantes  (según Serra Fols) en la ciudadela, número superior si contásemos con los que habitaban las partes bajas del poblamiento. No se ha encontrado aún la necrópolis del poblado, aunque algunos autores creen que tendría relación con la probable necrópolis del Chorrillo, a escasos 2 Km. del poblado, que se dataría alrededor del siglo IV a.C.  por los materiales allí hallados.

 La importancia de la cultura ibérica de El Monastil queda demostrada por los restos arqueológicos encontrados allí y expuestos en el Museo local. Se trata pues de un asentamiento íbero de características análogas al célebre yacimiento de La Alcudia de Elche, y según se desprende de los trozos de cerámica ibera pintada y allí encontradas, se puede hablar de un “maestro pintor de El Monastil”, dadas las características tan especiales que presentan tales decoraciones en la cerámica hallada.


Cerámica ibérica del Monastil

 Con la romanización, El Monastil sufrió el mismo tipo de suerte que otras plazas íberas de la región (La Alcudia, Denia o Lucentum), con iberos romanizados o los propios romanos , originando las llamadas villae romanas o lo que es lo mismo, las venideras villas.

 La ciudad ibérica de El Monastil fue llamada por los romanos Ello ( o Elo). Se ha encontrado una estela romana con la inscripción AD ELLO, cuyo significado es "hacia Ello", y estaba ubicada en un ramal de la Vía Augusta que descendía por el valle del Vinalopó hacia Ilice (Elche) y Carthago Nova (Cartagena), por lo que se supone que la ciudad de Ello comenzaría un importante comercio con los romanos para adquirir los productos que éstos traían desde Italia. Las clases pudientes ibéricas se aliarían con los nuevos dominadores y decidiría equiparse de ellos, initando así su forma de vida, como lo demuestran los restos romanos encontrados en el poblado.

 De especial interés es el descubrimiento en la parte baja de El Monastil, a extramuros del poblado, a unos 200 m. del río Vinalopó, de tres hornos cerámicos romanos, que formaban parte de una alfarería romana ( figlina) que estuvo en funcionamiento durante varias décadas entre el tercer cuarto del siglo I a.C. y el primer cuarto del mismo, durante los años en que reinaron Roma los emperadores Augusto y Tiberio. Este alfar romano pudo estar dirigido por Lucius Eros, encargado del la producción del taller, de raigambre griega, siendo esclavo liberado de Roma, que mandó sellar con su nombre la producción de lucernas del taller, gracias a una modesta marca de alfarero hallada en el hypocaustum del horno nº 1.


Monedas romanas en El Monastil

 En los tiempos romanos, las viviendas usaron tejas, curvas y planas, de las que se han hallado muchísimas en El Monastil. También, dado su esplendor, han sido halladas muchas piezas numismáticas romanas acuñadas en diversas cecas de la época, tales como Illici, Tarraco, Dianum y Cartago Nova.

 De esta última se han hallado hasta 8 piezas. También se encuentran muchos restos de ánforas y otros utensilios en "terra sigillata", lo que demuestra que El Monastil llegó hasta la época Medio Imperial romana, en tiempos del emperador Augusto.

Trozos de cerámica de "terra sigillata" romana del Monastil

 Un descenso sustancial de restos altoimperiales en la acrópolis hacen pensar que la ciudad romana de Elo sufrió una fuerte recesión económica y por ende un abandono parcial importante del poblado, lo que dio lugar a que las gentes descendiesen al valle, junto a los márgenes del río, lo que dio lugar a muchas explotaciones agrícolas en ambas orillas: Casa Colorá, Arco Sempere, Puente I y Las Agualejas, importantes lugares donde se han descubierto muchos hallazgos romanos en los últimos años.

 En el siglo IV, un nuevo esplendor aparece en la parte alta de la acrópolis debido a un nuevo auge económico de la zona, demostrado por las importaciones de cerámicas norteafricanas y circulación monetaria, abundando las ánforas de vino y aceite béticas, así como otras provenientes de Provenza y Marsella. Esta actividad se prolongará hasta el siglo VI, hasta la aparición del periodo visigodo, donde los habitantes elotanos utilizaron el yacimiento y donde fue construida una iglesia visigoda en la parte más alta del mismo, hoy reconstruida. Posteriormente fueron bajando paulatinamente al llano del valle hasta fundar la actual ubicación de Elda. De esta época existen multitud de restos arqueológicos en el Museo local, cuya visita recomendamos para que podáis apreciar las visicitudes por las que pasó toda esta zona.

Detalle del sarcófago visigodo con "Jonás y la ballena" de El Monastil

 La última fase de ocupación de El Monastil fue a cargo de los monjes-guerreros árabes que se establecieron en él hasta la definitiva creación de la aljama de Elda y su castillo. A partir de este momento, El Monastil fue definitivamente desocupado.

Galería fotográfica:



La iglesia visigoda de El Monastil




Iglesia visigoda de El Monastil







Restos de la industria alfarera romana del siglo I a.C.



Hornos romanos de El Monastil




















Restos de la primitiva muralla de la acrópolis







No hay comentarios:

Publicar un comentario