Información General

Este Blog va dedicado a todos los amantes de la Arqueología y Castellología alicantinas, y en especial a todos los alicantinos, para que aprecien y disfruten de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural, que es mucho.

En él no sólo podrán ver los castillos, fortalezas y torres propiamente dichos, sino que nuestro catálogo de Castillos de Alicante incluye todas las fortificaciones de carácter militar y/o defensivo, a través de la Historia de Alicante, desde la Prehistoria hasta nuestros días.

Si es de vuestro agrado, nos sentimos contentos y nuestro trabajo no habrá sido en vano.

Gracias por vuestra visita...

Ximo G. Rico. Presidente Asociación "Amigos del Castillo de Elda"

Elda, Septiembre de 2.013

sábado, 7 de septiembre de 2013

Castillo de Salvatierra (Villena) CA-050



Localización:

 El Castillo de Salvatierra está situado a unos 730 m.  de altitud, en un espolón rocoso en el extremo sur de la Sierra de la Villa (también llamada de san Cristóbal), dominando desde su posición la ciudad de Villena y el valle de Biar. Se encuentra en la comarca alicantina de L´Alt Vinalopó.

 Su acceso no es posible más que andando, subiendo al citado espolón rocoso desde las inmediaciones del Castillo de la Atalaya, del que dista unos 900 metros monte arriba, por una senda en malas condiciones. Sólo si estamos interesados en visitarlo merece la pena subir hasta él, ya que tan solo ofrece los restos del mismo.



Localización en Google Maps

Vista del Castillo de Salvatierra en Google

Localización en el mapa topográfico

Historia:

  El Castillo de Salvatierra  también recibe el nombre de Castillo de Los Pacheco en referencia a los propietarios del marquesado de Villena por cesión del rey Juan II de Castilla, hermano de Isabel la Católica. También es conocido localmente como “El Castillico”, aunque cuando les fue donado ya prácticamente no existía nada de él, por estar casi en completo estado de ruina.

 Su origen es evidentemente musulmán, tratándose de un claro ejemplo de castillo de altura. Se han encontrado restos de cerámica califal datados entre los siglos X y XI y se supone que en el periodo de dominación musulmana de la zona cumpliría funciones estratégicas de vigilancia y control de la vía de paso del Vinalopó que comunicaba los territorios de Tudmir y de Valencia desde la meseta castellana. Se trata pues de un castillo de época califal, dependiente de Orihuela y bajo el mandato de Abd-el-Rahman III.



Mapa de Alicante en época califal ( siglos X-XI)

 No obstante, la posterior evolución en la región con la construcción de las poderosas fortalezas de Villena, Biar y Sax, hizo declinar su importancia y utilidad, siendo abandonado después de la Reconquista del territorio por los cristianos.



Escudo de la ciudad de Villena

Estado actual:

 Se encuentra en estado ruinoso, pues dada su situación elevada y difícil de acceder, no se ha efectuado ningún tipo de restauración después de las excavaciones arqueológicas que en él realizó en el año 1.951 el afamado arqueólogo villenense D. José María Soler, descubridor del Tesoro de Villena en una rambla cercana a la Autovía A-31, al norte de la población.

 El castillo presenta una orientación N-S (desde la torre norte a la torre central). Tiene unas dimensiones aproximadas de 92 metros de largo por 32 de ancho, con una fuerte pendiente en sus dos vertientes, que ha favorecido su deterioro.

 En las excavaciones realizadas en el interior del aljibe de mampostería se recuperaron grandes cantidades de materiales de cronología musulmana (califal y almohade) y cristiana, junto a restos de la Edad del Bronce e Ibéricos, lo que demuestra que sus asentamientos primitivos proceden de estas épocas.

 Su disposición se presenta con una torre aquillada, el aljibe protegido por la muralla y dos torres circulares conectadas por el lienzo de la muralla. Además de estos elementos emergentes (torres, aljibe y murallas), se encuentran otras construcciones anexas realizadas en las rocas del asentamiento, como otros aljibes menores, canales de recogida de agua para el abastecimiento de la fortaleza, recortes en la roca para aplanamiento del lugar y algunos esbozos de escaleras.

 Todo el castillo está realizado en obra de mampostería, con muros de doble paramento de bloques de piedra trabados con mortero de cal. No se conservan restos realizados en tapial, lo que no cuadra con la construcción del castillo de la Atalaya, a escasos centenares de metros, que se edificó en su origen totalmente en tapial.

 La distribución del castillo tiene una zona superior, o alcazaba y otra inferior, o albacar. Éste está situado en la vertiente Oeste de la fortaleza y está limitado por un largo lienzo de muralla en mampostería de unos 50 metros. En su recinto quedan restos de muros y aljibes en la roca. Es en la parte superior donde se encuentran la mayoría de los elementos constructivos, como las tres torres del castillo: la norte que es semicircular que pasó a aquillada posteriormente; la central, que pasó de ser semicircular a cuadrada, y la sur, a más baja cota y unida a la central por un lienzo de muralla muy deteriorado.

 Es muy llamativo el hecho de que se haya encontrado grabado en la roca un “mancala” (mankala´h), especie de juego musulmán del tipo de “las tres en raya”. Su situación en la torre sur hace pensar que fue grabado y usado por los vigías para hacer más llevaderas las horas de guardia.

 El último elemento significativo es el aljibe, recinto realizado en mampostería trabajada con cal y ocupando la parte central de la fortaleza con unas dimensiones de 7 x 5 metros. Entre el aljibe y la torre norte las excavaciones han dejado entrever la cara de muro mampostero con un vano colmatado de tierra que se ha interpretado como la puerta de acceso a la fortaleza.

 Por último, y a tenor de los estudios efectuados, podemos decir que el castillo es de origen islámico, de época califal-taifal, de finales del siglo X o comienzos del XI, y posteriormente se constata una fase almohade (finales del siglo XII o comienzos del XIII). 

 Posteriormente la ocupación cristiana perduraría hasta el primer tercio del siglo XIV, según se documenta en el testamento del Infante D. Juan Manuel. Finalmente decir que en 1.707 se produjo un acuerdo para fortificar el castillo en el marco de la Guerra de Sucesión ante los posibles ataques de las tropas austríacas, aunque no se llegaron a realizar las obras.



Plano arqueológico del Castillo de Salvatierra

Castillo de la Atalaya y de Salvatierra (recreación)

Galería fotográfica:





















Visita cursada en Enero-2018:





















No hay comentarios:

Publicar un comentario