Localización:
Los escasos restos de la Muralla Urbana de Elda se encuentran localizados en la ciudad homónima, capital de la comarca alicantina del Vinalopó Mitjà.
Están adosados a los muros externos del
castillo-palacio de Elda, y enmascaradas por las construcciones
modernas que rodean la fortaleza y el llamado Casco Antiguo. Para llegar hasta ellos tenemos que dirigirnos
al castillo, ya que las excavaciones efectuadas últimamente han sacado a la luz
diversos lienzos que guardaban el casco antiguo de la ciudad. El resto del recinto murado de Elda prácticamente está desaparecido, aunque queda una descripción muy minuciosa del escritor eldense Juan Rodriguez Campillo.
Recinto amurallado de Elda en 1.854 en Google Maps
Localización en el mapa topográfico
Historia:
La villa de Elda, al igual
que otros pueblos y ciudades importantes, se encontraba amurallada, o cuando
menos “murada”, como autodefensa y control de la misma.
Tenía, por tanto, un circuito de muros y
paredones que aislaban a la villa del exterior, comunicándose por medio de
puertas “ o portales”, con un total de 9, que se abrían al alba y se cerraban a la puesta del Sol,
con toques de campanas, encargándose de su cierre y apertura los funcionarios
del “Común” (o Ayuntamiento), llamados “diputados”. Además, por medio de estos
“portales” se regulaba las normativas para la entrada y salida de mercaderías y
personas a la villa.
Tomando como punto de arranque el Castillo-
Palacio Condal, se distribuyeron en todo el recinto murado de la Villa eldense
al menos nueve “portales” que daban entrada y salida a la misma por distintos
puntos cardinales. Así, el muro de bajada de la Calle Clérigos llegaba hasta el
“Portal de San Antón”, situado donde se encuentra en la actualidad la Ermita
del mismo nombre.
Desde este punto, en la trasera de lo que hoy
es la ermita, partía el muro que se dirigía en línea casi recta, fuera de las
casas de la actual Calle Gonzalo Sempere (Calle de la Tripa) hacia la
confluencia de las calles Purísima y Alcázar de Toledo.
Precisamente en este punto se encontraba el
acceso Oeste a la villa, en el desaparecido Portal del Ángel que nos ocupa, situado aproximadamente en la plaza
de nueva creación a la altura de la esquina del estanco que hoy allí existe.
De la existencia del recinto murado no cabe la
menor duda, pues en la construcción de las modernas viviendas de la Calle
Gonzalo Sempere, esquina a Calle El Huerto, en el año 1.984 el vaciado para los
cimientos de los edificios descubrió un
muro de 90 cm. de grueso, a lo largo de los bloques que se iban a
construir, que corría paralelo y directo a la Puerta del Ángel. Además, el
nombre toponímico antiguo de esa calle, llamada “La Fortaleza”, encaja
perfectamente con el “paredón” que allí existía a modo de una “fortaleza”.
Partiendo de este portal, el muro iría en
línea recta o algo irregular a lo largo de la actual Calle Alcázar de Toledo
hasta la llamada “Puerta o Portal de la
Balsa”, que se encontraría en la actual Calle Federico García Sanchiz,
entonces llamada “Calle la Balsa”. Desde ella, en línea irregular y oblícua se
dirigiría hacia la actual Calle Antonio Maura, la entonces “Calle del Mesón”,
donde se encontraría, a la altura de la conocida “Esquina del Guardia” el
entonces llamado “Portal del Mesón”,
también llamado “Portal del Chapitel”
en el año 1.853, acceso Este a nuestra antigua villa.
Muralla eldense en la zona que se dirigía al desaparecido Portal del Ángel
Placa con indicación de la Puerta del Ángel (6)
El Portal del Castillo (4)
Estado
actual:
Localización de los 9 portales del recinto murado de Elda en 1.834
Nomenclatura de los 9 portales
Nadie lo esperaba, pero ha ocurrido. Se tenían
noticias de la existencia del recinto amurallado que rodeaba el antiguo
Castillo-Palacio de Elda, pero hasta que no se han acometido los trabajos de
desescombro de una antigua vivienda en el pasado mes de Noviembre de 2.013, no
han salido a la luz los primeros restos de la muralla.
Ello ha permitido descubrir un trozo bastante
grande de la muralla medieval que los expertos ya daban por totalmente
desaparecida. Se trata de un hallazgo de gran importancia histórica y arqueológica,
ya que constituye la base fundamental para una futura reconstrucción integral
del conjunto al saber el tipo de sillería utilizada para la construcción
primitiva del recinto amurallado.
La muralla data de principios del siglo XV,
cuando se acometieron trabajos de refuerzo y defensa de la fortaleza almohade
del siglo XII, y se ha conservado al haber sido utilizada como parte de la
estructura de una vieja casa ruinosa que fue demolida años atrás.
Ahora, al haber sido retirados los escombros
que quedaron en el lugar es cuando ha aparecido este vestigio. Los trabajos se han realizado con
carácter de urgencia como paso previo a la consolidación y restauración del
conjunto histórico medieval desde la parte de acceso a la fortaleza hasta la torre
más cercana al río Vinalopó.
Ésta es la zona sobre la que se tendría que actuar de forma prioritaria, dado que la ladera de la fortaleza está dando síntomas de inestabilidad, con peligro de derrumbe. Por ello, la torre mencionada se ha cubierto con una malla protectora y se están realizando catas para comprobar el estado del terreno, que amenaza con desplazarse hacia la Avda. de Novo Hamburgo.
Ésta es la zona sobre la que se tendría que actuar de forma prioritaria, dado que la ladera de la fortaleza está dando síntomas de inestabilidad, con peligro de derrumbe. Por ello, la torre mencionada se ha cubierto con una malla protectora y se están realizando catas para comprobar el estado del terreno, que amenaza con desplazarse hacia la Avda. de Novo Hamburgo.
De todo el recinto amurallado que rodeaba la ciudad medieval eldense sólo quedan estos vestigios que presentamos ahora, como pertenecientes al arranque de la muralla que se extendía por todo el casco antiguo de la villa medieval, algo así como ocurría en la vecina localidad de Villena.
En los años 80, y con motivo de la demolición de varias viviendas antiguas en la calle Alcázar de Toledo, se descubrió uno de los lienzos de la antigua muralla eldense que se dirigía hacia uno de los portales de entrada y salida de la villa: El Portal del Ángel, tal y como se ha descrito.
Al igual que en la ciudad de Villena, Elda ha perdido casi completamente su muralla, a partir del siglo XVIII, debido a la expansión urbanística de la misma, al igual que ha suicedido en muchísimos pueblos y ciudades de España. Quede aquí la constancia de la otrora hermosa muralla de la ciudad de Elda.
Descripción del recinto murado de Elda:
Las referencias más antiguas que se han encontrado documentadas y donde ya se nombran los portales se encuentran en una Real Pragmática del Real Consell del Reino de Valencia del año 1.650, en la que se dan instrucciones y normativa para el funcionamiento de los mismos, seguramente cuando en esos años los pueblos se protegían con recintos murados como defensa y protección de epidemias y otras circunstancias de emergencia.
Ciñéndonos a Elda, se establecieron cuatro puntos de contacto principales con el exterior, casi coincidentes con los cuatro puntos cardinales, donde se establecieron los principales portales: al norte, la Puerta del Sol (1); al este, la Puerta del Chapitel o Mesón (8); al sur, la Puerta del Ángel (6) y al oeste, la Puerta de San Antonio o San Antón (5). Los muros o paredones de la villa circundaban las partes traseras de las casas o bien se habían construido éstas adosadas a dichos muros, como consta en las fuentes documentales.
Como se ha indicado, tomando como arranque el Portal del Castillo (4) en la zona Oeste, el primer tramo de muralla correría por la Calle Clérigos hasta el Portal de San Antón (5), junto a la actual Ermita de San Antón en la Calle Independencia. El muro seguiría una línea en ángulo en dirección al Portal del Ángel (6), pasando por detras de las casas de la Calle La Tripa, actual Gonzalo Sempere, lógicamente dejándolas en su interior, y enlazando con dicho Portal del Ángel, situado antes del final de la Calle Purísima en su enlace con la actual calle Alcázar de Toledo.
Fue precisamente en la calle Gonzalo Sempere donde, al hacer los cimientos de un bloque de viviendas, aparecieron los cimientos de un muro de piedra de 90 cm de grosor, em mampostería irregular de unos 33 m. de largo, que debieron pertenecer al lienzo murado que se dirigía hacia el Portal del Ángel. Otra razón toponímica que refuerza la hipótesis del muro es que a esta calle se le llamase antiguamente "Fortaleza", que seguramente sería porque es lo que "verían" diariamente los vecinos.
Partiendo del Portal del Ángel, el muro iría en línea recta o ligeramente irregular, a lo largo de la actual calle Alcázar de Toledo hasta llegar a la Puerta de la Balsa o Portal de la Balsa (7), que tenía su salida por la actual calle Federico García Sanchiz, entonces llamada "calle La Balsa", de donde tomaría el nombre el portal. Desde esta puerta, el muro enlazaría en línea probablemente irregular y oblicua a la llamada entonces "calle del Mesón", actual calle Antonio Maura, pasando por detrás de sus casas y patios a conectar con el conocido en el año 1853 como el Portal del Chapitel (8), también llamado Portal del Mesón, situado casi coincidente con el final de la actual calle Antonio Maura, en lo que se conoce como "La Esquina del Guardia", comienzo de la actual Avenida de Chapí. Este portal era la salida de la villa hacia Alicante y en la salida se encontraba la llamada "Cruz de San Blas", situada en lo que en Elda se conocía en los años 50 del pasado siglo XX como "la Fuente de los Burros".
En los años 80, y con motivo de la demolición de varias viviendas antiguas en la calle Alcázar de Toledo, se descubrió uno de los lienzos de la antigua muralla eldense que se dirigía hacia uno de los portales de entrada y salida de la villa: El Portal del Ángel, tal y como se ha descrito.
Al igual que en la ciudad de Villena, Elda ha perdido casi completamente su muralla, a partir del siglo XVIII, debido a la expansión urbanística de la misma, al igual que ha suicedido en muchísimos pueblos y ciudades de España. Quede aquí la constancia de la otrora hermosa muralla de la ciudad de Elda.
Descripción del recinto murado de Elda:
Las referencias más antiguas que se han encontrado documentadas y donde ya se nombran los portales se encuentran en una Real Pragmática del Real Consell del Reino de Valencia del año 1.650, en la que se dan instrucciones y normativa para el funcionamiento de los mismos, seguramente cuando en esos años los pueblos se protegían con recintos murados como defensa y protección de epidemias y otras circunstancias de emergencia.
Ciñéndonos a Elda, se establecieron cuatro puntos de contacto principales con el exterior, casi coincidentes con los cuatro puntos cardinales, donde se establecieron los principales portales: al norte, la Puerta del Sol (1); al este, la Puerta del Chapitel o Mesón (8); al sur, la Puerta del Ángel (6) y al oeste, la Puerta de San Antonio o San Antón (5). Los muros o paredones de la villa circundaban las partes traseras de las casas o bien se habían construido éstas adosadas a dichos muros, como consta en las fuentes documentales.
Como se ha indicado, tomando como arranque el Portal del Castillo (4) en la zona Oeste, el primer tramo de muralla correría por la Calle Clérigos hasta el Portal de San Antón (5), junto a la actual Ermita de San Antón en la Calle Independencia. El muro seguiría una línea en ángulo en dirección al Portal del Ángel (6), pasando por detras de las casas de la Calle La Tripa, actual Gonzalo Sempere, lógicamente dejándolas en su interior, y enlazando con dicho Portal del Ángel, situado antes del final de la Calle Purísima en su enlace con la actual calle Alcázar de Toledo.
Fue precisamente en la calle Gonzalo Sempere donde, al hacer los cimientos de un bloque de viviendas, aparecieron los cimientos de un muro de piedra de 90 cm de grosor, em mampostería irregular de unos 33 m. de largo, que debieron pertenecer al lienzo murado que se dirigía hacia el Portal del Ángel. Otra razón toponímica que refuerza la hipótesis del muro es que a esta calle se le llamase antiguamente "Fortaleza", que seguramente sería porque es lo que "verían" diariamente los vecinos.
Partiendo del Portal del Ángel, el muro iría en línea recta o ligeramente irregular, a lo largo de la actual calle Alcázar de Toledo hasta llegar a la Puerta de la Balsa o Portal de la Balsa (7), que tenía su salida por la actual calle Federico García Sanchiz, entonces llamada "calle La Balsa", de donde tomaría el nombre el portal. Desde esta puerta, el muro enlazaría en línea probablemente irregular y oblicua a la llamada entonces "calle del Mesón", actual calle Antonio Maura, pasando por detrás de sus casas y patios a conectar con el conocido en el año 1853 como el Portal del Chapitel (8), también llamado Portal del Mesón, situado casi coincidente con el final de la actual calle Antonio Maura, en lo que se conoce como "La Esquina del Guardia", comienzo de la actual Avenida de Chapí. Este portal era la salida de la villa hacia Alicante y en la salida se encontraba la llamada "Cruz de San Blas", situada en lo que en Elda se conocía en los años 50 del pasado siglo XX como "la Fuente de los Burros".
La Fuente de los Burros, ubicación antigua de la Cruz de San Blas
Partiendo del Portal del Mesón, el muro tomaba la dirección Este, probablemente de forma irregular o formando ángulo, pasando por detrás de las casas y huertos de las calles Antonio Maura y Nueva hacia arriba hasta enlazar con el Portal del Vall (9), que se encontraría cerca de la confluencia de las actuales calles Nueva y Ortega y Gasset, esta última llamada Calle del Vall en ese tiempo, de donde tomaría su nombre.
Para describir el sexto tramo de la muralla eldense se deduce forzosamente que desde el Portal del Vall seguiría el muro contorneando los patios y casas de la parte este de la Calle del Marqués actual, dejándola dentro de su circuito, y de forma quebrada llegaría hasta el Portal de San Francisco (1) o Puerta del Sol, que se situaría algo más arriba de lo que hoy se conoce como "las Cuatro Esquinas" en la actual calle Pedrito Rico y en su momento conocida como "calle Pierrot o del Barrio Nuevo", referido al Barrio de Fraternidad, y salida hacia Madrid. Más arriba de esta puerta, se encontraría un poste de piedra en las inmediaciones del antiguo Convento Franciscano, aproximadamente en la actual Rotonda de las Fallas, frente al Mercado Central de Elda.
Calle Pedrito Rico (Poste existente a finales del siglo XIX)
Desde el Portal de San Francisco seguiría el muro la dirección Noroeste circunvalando las primeras casas y huertos de la calle Pedrito Rico y Luis Buñuel, en dirección al antiguo Matadero eldense hasta alcanzar la actual calle Almazaras, en cuyo principio se encontraría el Portal de Almazaras (2) o Portal de la Cañamona, ya que el portal estaría en la confluencia de Almazaras con Luis Buñuel, cuyo nombre era calle La Cañamona. También fue conocido este portal como "Portal de Luis el zapatero".
El penúltimo tramo del muro de la villa partiría del Portal de Almazaras hacia el siguiente portal, que se encontraba muy cerca de él, ya que en la confluencia de las calles Virtudes y Pilares se situaría el Portal de las Virtudes (3), aunque también era llamado "Portal de Pilares" indistintamente. Desde este portal, con un pequeño tramo de lienzo de muralla, se cerraría el recinto murado de la villa de Elda al alcanzar la propia muralla del castillo, situada en el antemural A2 del mismo.
El Portal del Castillo (4), comienzo de nuestro recorrido era en realidad una puerta que incomunicaba la villa con la entrada a la barbacana del castillo-palacio de Elda y que no podemos considerarla como integrante del verdadero recinto murado de la Villa de Elda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario