Localización:
El Poblado amurallado de El Negret se encuentra situado en las cercanías de la población de Agost, en la comarca alicantina de L´Alacantí.
El Poblado amurallado de El Negret se encuentra situado en las cercanías de la población de Agost, en la comarca alicantina de L´Alacantí.
Localización del yacimiento en Google Maps
Vista del Poblado de El Negret en Google
Está localizado en la carretera que, desde
Agost, se dirige hacia el apeadero del FF.CC. Alicante-Madrid. Antes de llegar
a éste, y a la derecha del sentido de marcha, está situado el poblado, en lo
alto de una meseta que forma el llamado Cerro
de El Negret, del que toma el nombre.
Rutas de acceso al yacimiento ( según Julio Asunción)
Localización del yacimiento en el mapa topográfico
Entrada al yacimiento de El Negret
Cartel anunciador del yacimiento
El Cerro de El Negret (Vista general)
Es la cumbre más meridional de un
conjunto de seis cerritos alineados al Oeste del Cerro del Pinchillet., y tiene
una altura de 311 m. s.n.m., que se eleva algo más de 50 m. sobre el valle
circundante.
Llegada al poblado de El Negret
Vista general de El Negret. En la cumbre,el poblado de la Edad del Bronce
Historia:
Los primeros poblamientos humanos en Agost se
corresponden con el presente poblado amurallado de El Negret. También
corresponde a la población que surgió en la Lloma Redona, en la carretera Novelda-Agost, aunque este último se
encuentra en el término municipal de Monforte del Cid. Ambos yacimientos son de
la Edad del Bronce.
El núcleo más antiguo de población de Agost se
constituyó en los alrededores de la loma del castillo y sus orígenes son
indudablemente de época ibera. Y en estos tiempos, sus pobladores desarrollaron
una industria alfarera de importancia, a tenor de los restos arqueológicos
encontrados. En los primeros albores de la dominación árabe de la zona, Agost perteneció al reino de Tudmir de Orihuela.
La conquista cristiana de los territorios
adyacentes por Jaime I adjudicó el término de Agost al reino de castilla, bajo
el reinado del monarca Fernando III y, posteriormente, bajo el reinado de Jaime
II, este territorio pasaría a manos del reino de Valencia en el año 1.296.
Es en esta época, ya bajo el dominio musulmán de la localidad, cuando fue construido el castillo, que reforzaba la defensa de la población ante ataques enemigos. Así permaneció hasta la sublevación árabe y su nueva reconquista, en la que se convirtió de nuevo en fortaleza cristiana. A su alrededor existió una comunidad morisca que tuvo mucha relevancia como artesanos alfareros, tradición que seguía en alza cada vez más, y que perdura hasta nuestros días, debido a la excelente calidad de las arcillas existentes en el entorno de la ciudad.
Escudo de la localidad de Agost
Estado
actual:
Desde su posición privilegiada en el centro
del valle y la inexistencia de elevaciones cercanas de mayor altura, el
yacimiento llega a controlar visualmente gran parte línea de costa y hacia el
Oeste la zona del valle medio del Vinalopó.
El poblado ha sufrido la acción continua de
excavadores clandestinos, sobre todo en la meseta de la cumbre del cerro,
habiéndose encontrado varios agujeros excavados de gran tamaño. Su cortado
vertical en las vertientes Sur, Sureste y Suroeste le confiere un carácter de inaccesibilidad
muy acusado, por lo que la zona más accesible, las laderas Norte y Nordeste, es
la que hizo la necesidad de su amurallamiento con algún tipo de fortificación.
En los tramos inferiores de estas zonas fue
construido un muro, con piedras de gran tamaño, en técnica de piedra seca, con una anchura media de
0,75 m. y unos 40 m. de longitud, en dirección Este-Oeste, que cierra el
poblado por su parte Norte. A este muro le fue adosado por el exterior, en el
extremo Oeste, otra estructura de piedra en seco, de forma semicircular con un
relleno de piedras pequeñas, que bien pudo tratarse de una incipiente torre
defensiva de refuerzo, o bien un contramuro defensivo.
También se observa otro muro que cierra la
meseta de Suroeste a Oeste, cuando uno
de los agujeros clandestinos dejó al descubierto parte de su alzado,
comprobándose que tenía fábrica de mampostería irregular de una altura de 1,10
m. y seis hiladas visibles, así como otro muro en el extremo Sureste de cinco
hiladas de gran tamaño, que cierra la fortificación de esta parte del
yacimiento.
Estos muros crean cuatro terrazas de forma
alargada, en los que se observan otros muretes más pequeños, que debieron
pertenecer a las viviendas de sus pobladores, por lo que de todos ellos, el
primero es el que le otorga al poblado su carácter y función defensivos.
D. Daniel Jimenez de Cisneros, en un boletín
del Instituto Geológico español ya habló de “un potente muro ciclópeo” hallado en sus excavaciones geológicas en
el Triásico de El Negret. Enrique Llobregat recoge en su libro “Contestanía Ibérica” (1.972) esta
interpretación del muro ciclópeo, y los interpreta como una posible muralla
íbera, pero J.L. Simón ( 1.988) estudia los materiales hallados en el
yacimiento y lo adscribe de forma inequívoca a la Edad del Bronce.
Cerámicas de El Negret
Las cerámicas halladas en las últimas
excavaciones no dejan lugar a dudas la cronología de este poblado, que se
adscribe finalmente al Bronce Final (II milenio a.C.). El Negret ha aportado la
más numerosa y variada colección de materiales de todos los yacimientos de la
Edad del Bronce, con más de ochocientos fragmentos cerámicos, la mayor parte
correspondientes a vasijas y material dibujable, aparte de otros materiales y
útiles líticos y óseos de la misma época.
Después de cursar visita al yacimiento,
pudimos comprobar que las lonas de plástico que cubrieron el yacimiento tras
las excavaciones de hace años se encuentran totalmente destrozadas por la
acción del viento y la lluvia, sin que hayan sido ni siquiera repuestas. La
verdad es que da pena ver la desidia en que se encuentran nuestros yacimientos
alicantinos.
Nos encontramos, pues, ante uno de los
poblados de la Edad del Bronce de más importancia en los Valles del Vinalopó.
==============================
TEXTOS:
Eduardo Lopez Seguí (1.996): “Arqueología
en Agost: El Negret”. Cuadernos del Instituto de Estudios Alicantinos “Juan
Gil-Albert”. Diputación Provincial de Alicante.
FOTOS:
Ximo G. Rico y Emilio Cascales.
(Damos las gracias a nuestro buen amigo Angel Ivorra Chorro por su
ayuda y colaboración en la preparación de este post).
Galería
fotográfica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario