Información General

Este Blog va dedicado a todos los amantes de la Arqueología y Castellología alicantinas, y en especial a todos los alicantinos, para que aprecien y disfruten de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural, que es mucho.

En él no sólo podrán ver los castillos, fortalezas y torres propiamente dichos, sino que nuestro catálogo de Castillos de Alicante incluye todas las fortificaciones de carácter militar y/o defensivo, a través de la Historia de Alicante, desde la Prehistoria hasta nuestros días.

Si es de vuestro agrado, nos sentimos contentos y nuestro trabajo no habrá sido en vano.

Gracias por vuestra visita...

Ximo G. Rico. Presidente Asociación "Amigos del Castillo de Elda"

Elda, Septiembre de 2.013

jueves, 14 de agosto de 2014

Torre Árabe de Xaló (Jalón) CA-340


Localización:

 La Torre Árabe de Xaló se encuentra situada en la población alicantina de Jalón ( Xaló, en valenciano), perteneciente a la comarca de la Marina Alta.


Localización en Google Maps

Vista de la Torre Árabe de Xalò en Google

  Se accede a ella dirigiéndonos hacia el casco antiguo de la población hasta la iglesia parroquial de la misma, donde la torre forma actualmente el campanario de ella, tras las varias remodelaciones desde su fábrica original árabe.

Localización en el mapa topográfico

Historia:

 En su origen, Jalón era un conglomerado de antiguas alquerías árabes. El dominio musulmán duró más de 500 años, desde últimos del siglo VIII, tras la conquista del territorio por las tropas almorávides, hasta la conquista cristiana.

Existen referencias documentales sobre esta población desde el siglo XI, al tratarse de una alquería musulmana fundada en dicho siglo, después de la invasión árabe de los territorios de esta parte de Alicante, junto a otras alquerías cercanas situadas en el valle de Jalón.

 De la misma época son los castillos de Aixa (Alcalalí), la alquería de Llíber, así como el Castellet de la Solana y el antiguo castillo de Bernia ( situado arriba de los actuales restos del Fort del siglo XVII). Cada uno dominaba un término castral y la población se repartía en las numerosas alquerías cuyos nombres han perdurado como actuales partidas rurales: Cau, Cuta, Benibrai y Ráfol de Jalón.

 Tras su reconquista por el rey Jaime I  el Conquistador, sería incorporada a los territorios cristianos en el año 1.245. Posteriomente, el rey Jaime donaría la alquería y sus territorios a Doña Berenguela Alfonso de Molina sobre el año 1.268.

 Aparece relacionado Jalón como uno de los pueblos que se alzó en armas contra el decreto de expulsión de los moriscos del año 1.609. Tras la expulsión, la alquería de Ráfol de Jalón, absorbió a las demás y fue repoblada por payeses procedentes de la localidad mallorquina de Santa Margarita, y son los antepasados de los jalonenses actuales.

 Este Ráfol de Jalón fue el núcleo primitivo de la actual población y se situaba junto al rio Jalón o Gorgos, en un conjunto de callejuelas estrechas y trazado irregular, propio de los barrios mudéjares de la época, que hoy constituyen el casco antiguo de Jalón.

 En el siglo XVII, posible época de la construcción medieval de la actual torre, le fue otorgada a Jalón la carta puebla ( año 1.611), mediante la cual los colonos estaban obligados a trabajar las tierras que les ofrecieron cuatro años seguidos, ya que si dejaban de hacerlo automáticamente se les arrebataban por las autoridades, que dependían del señorío de la población.



Escudo de la población de Jalón

Estado actual:

 El origen de esta torre, tras los estudios arqueológicos efectuados hace bastantes años atrás, demuestran que se trataba de la primitiva torre de defensa ó torre alminar en la población musulmana de Jalón.

 Aunque se desconoce la forma original de ella, ya que ha sufrido intensas remodelaciones a la largo de los siglos, se trata de una torre almohade levantada en la población tras la conquista musulmana de Jalón, como queda aclarado tras el estudio de sus basamentos, donde quedan algunos restos de la fábrica de mampostería usada, aunque muy deteriorada y que ha tenido que ser tratada para el sustento de la torre.

 Aunque se piensa que la pieza original era de planta cuadrada, tras la reconquista fue remodelada y se realizó en planta exagonal, con cuatro alturas y el remate final de estilo renacentista.

 La mampostería de sus lados es bien visible y las esquinas fueron reforzadas con sillarejos de mediano tamaño, para aguantar bien la carga en sus paños.

 Cada altura o piso está separada de la anterior por molduras en saliente de tipo clasicista, siendo el remate final dos torretas superpuestas sobre la que queda apoyada la veleta del campanario.

 Los vanos de la última altura están hechos en arco de medio punto,  totalmente abiertos para alojar las campanas de la torre, mientras que los de la primera planta están cerrados y tienen unas pequeñas aberturas a modo de ventanas rectangulares.  En la segunda altura, y entre la moldura, se aloja un reloj añadido a finales del siglo XIX.

 La planta inferior sólo tiene vanos parecidos a troneras rectangulares en los lados que no están adheridos al cuerpo principal de la nave de la iglesia.

 En resumen, se trata pues de una primitiva edificación árabe muy modificada en la actualidad que no da la apariencia original de su fábrica. Se encuentra en perfecto estado de conservación.

Galería fotográfica:















No hay comentarios:

Publicar un comentario